Informe de Anthropic: cómo docentes usan Claude

4 minutos
ANTHROPIC
Informe de Anthropic: cómo docentes usan Claude

Anthropic publicó un informe que pone foco en cómo los docentes usan Claude en la universidad, no solo los estudiantes. ¿Qué hacen con la herramienta en el día a día y qué preocupaciones aparecen? El documento fue publicado el 27 de agosto de 2025 y combina análisis de conversaciones con trabajo cualitativo con profesores. (anthropic.com)

Principales hallazgos

El equipo analizó aproximadamente 74 000 conversaciones de cuentas universitarias en Claude durante mayo y junio, y complementó esos datos con entrevistas a 22 docentes de Northeastern University. Estos números nos dan una foto empírica de uso entre profesores, aunque con limitaciones de muestreo. (anthropic.com)

Las tres aplicaciones más comunes que surgieron en esos datos fueron:

  • Desarrollar planes y materiales de curso: 57% de las conversaciones identificadas. (anthropic.com)
  • Investigación académica: 13%.
  • Evaluar el desempeño estudiantil: 7%.

Además, un estudio citado en el informe sugiere que las herramientas de IA están ahorrando tiempo a docentes, con un promedio reportado de 5.9 horas por semana según una encuesta de Gallup. (anthropic.com)

Cómo usan los docentes a Claude en la práctica

¿Imaginaste alguna vez convertir una idea en una simulación interactiva en una tarde? Algunos profesores ya lo hacen. Usan la función Artifacts para crear juegos educativos, simulaciones de laboratorio, quizzes con retroalimentación automática y dashboards que ayudan a visualizar datos complejos. Estas son creaciones que antes requerían mucho tiempo o recursos técnicos. (anthropic.com)

También aparecen usos administrativos claros: redactar cartas de recomendación, preparar agendas de reuniones, generar minutos y hasta apoyar en la planificación presupuestaria. En clases, la IA aparece como colaboradora de ideas, ayudando a explicar conceptos desde ángulos distintos o a diseñar materiales adaptados a distintos niveles.

Aumento versus automatización

Una lectura clave del informe es la distinción entre usar IA como socio (aumentación) o delegar tareas enteras (automatización). Para tareas creativas y de alto contexto, como diseñar lecciones o escribir propuestas de investigación, los docentes prefieren mantener el control y usar la IA como apoyo.

En contraste, tareas rutinarias como gestión financiera o registro de estudiantes muestran mayores tendencias a la automatización. En particular, las interacciones relacionadas con la calificación mostraron un patrón donde 48.9% se clasificaron como automatización pesada, aun cuando los docentes consideran que la IA es menos efectiva en esa área. (anthropic.com)

¿Significa esto que la IA reemplaza al profesor? No necesariamente. Lo que vemos es una delegación parcial en tareas administrativas y un uso colaborativo en labores que requieren juicio profesional.

Dilemas éticos y limitaciones del estudio

El informe es honesto sobre sus límites: la muestra proviene solo de cuentas con correos universitarios, se concentra en educación superior, y probablemente captura a docentes ya inclinados hacia la tecnología. No incluye K 12 y tampoco refleja necesariamente lo que pasa en otras plataformas. Esto limita la generalización de los resultados. (anthropic.com)

Además, la automatización de la calificación plantea preguntas éticas y pedagógicas: ¿a quién le pertenece la evaluación? ¿cómo garantizamos precisión y equidad en retroalimentación generada por modelos? Varios profesores del estudio mostraron escepticismo sobre delegar totalmente la evaluación.

Qué puedes hacer si eres docente, administrador o responsable de política educativa

  • Prueba la IA en tareas que consumen tiempo y que no comprometen valores pedagógicos centrales.
  • Mantente en el lazo: usa la IA para hacer borradores o análisis, pero revisa y contextualiza los resultados.
  • Rediseña evaluaciones para que fomenten habilidades que la IA no reemplaza fácilmente, como pensamiento crítico y trabajo en equipo.
  • Desarrolla lineamientos claros sobre transparencia y uso responsable de herramientas de IA en la institución.

Estas recomendaciones no eliminan la complejidad, pero ayudan a que la introducción de IA sea práctica y ética.

Mirada hacia adelante

El informe muestra a docentes en modo de experimentación: construyen herramientas, repiensan asignaciones y negocian límites éticos. Esto no es un cambio instantáneo; es un proceso de adaptación donde la tecnología amplía capacidades pero también exige responsabilidad.

Si quieres leer el informe completo, Anthropic lo publicó en su sitio con más detalles y gráficos. (anthropic.com)

La pregunta relevante ya no es si la IA llegará al aula. La pregunta es cómo la comunidad educativa la integra para mejorar aprendizaje sin perder calidad ni ética.

¡Mantente al día!

Recibe guías prácticas, hechos verificados y análisis de IA directo en tu correo, sin jerga técnica ni rodeos.

Tus datos están a salvo. Darse de baja es muy fácil en cualquier momento.