Esta semana Anthropic abrió su primera oficina en Asia-Pacífico, en Tokio, y firmó un Memorando de Cooperación con el Japan AI Safety Institute. ¿Por qué importa esto? Porque no es solo una expansión comercial: es un movimiento para coordinar cómo evaluamos y desplegamos IA segura a nivel internacional.
Presencia en Tokio y encuentro con autoridades
El CEO y cofundador Dario Amodei viajó a Tokio, se reunió con la primera ministra Takaichi, habló ante el comité de digitalización del LDP, se juntó con clientes y selló el acuerdo con el Japan AI Safety Institute. Anthropic describe Japón como un hub clave para su crecimiento y destaca una visión compartida: la tecnología impulsa el progreso humano, no lo reemplaza.
«La tecnología y el progreso humano avanzan juntos», dijo Dario Amodei, una idea que Anthropic pone como eje de su llegada a Japón.
Cooperación para estándares de evaluación de IA
La nota subraya que el desarrollo de IA supera fronteras y necesita normas comunes para evaluar capacidades, probar sistemas y entender riesgos. El Memorando de Cooperación con el Japan AI Safety Institute apunta justamente a eso: colaborar en metodologías de evaluación y monitorear tendencias emergentes.
Esto se suma a acuerdos previos de Anthropic con el US Center for AI Standards and Innovation (CAISI) y trabajo con el UK AI Security Institute. En 2024 esos institutos ya hicieron una evaluación conjunta de Claude 3.5 Sonnet, un ejemplo de cómo la evaluación internacional puede avanzar la ciencia de la seguridad en IA.
Qué está pasando en empresas japonesas: ejemplos concretos
Japón aparece en el top 25% mundial en adopción de IA según el índice económico de Anthropic. Pero más que números, conviene mirar casos reales:
- Rakuten usa Claude para proyectos de codificación autónoma y mejora la productividad de desarrolladores.
- Nomura Research Institute reduce análisis de documentos de horas a minutos manteniendo precisión.
- Panasonic integra Claude en operaciones y aplicaciones al consumidor.
- Classmethod reporta ganancias de productividad de 10x, con Claude Code generando el 99% del código en un proyecto reciente.
¿La idea? En Japón la IA se usa como herramienta colaborativa para potenciar creatividad, comunicación y productividad, no para sustituir el juicio humano.
Cultura y creadores: alianza con el Mori Art Museum
Anthropic amplía su colaboración con el Mori Art Museum y apoya la próxima exhibición Roppongi Crossing 2025: What Passes Is Time. We Are Eternal. También se vincularon con proyectos anteriores como MACHINE LOVE: Video Game, AI and Contemporary Art.
Esto no es solo PR cultural: demuestra un enfoque en cómo la IA puede integrarse con prácticas creativas y el sector cultural, generando valor público y diálogo crítico.
Comunidad, startups y crecimiento regional
En Tokio celebraron su primer Builder Summit, con más de 150 startups y fundadores construyendo con Claude. Anthropic dice que su run rate en Asia Pacífico creció más de 10x en el último año. Además, se unieron al Hiroshima AI Process Friends Group, reforzando compromisos globales por una IA segura y confiable.
También anunciaron planes para abrir oficinas en Seúl y Bengaluru en los próximos meses, consolidando una estrategia regional más amplia.
¿Y para ti qué significa todo esto?
Si trabajas en tecnología, gobierno, cultura o eres creador, la llegada de Anthropic a Tokio es relevante: trae infraestructura, colaboración en estándares y oportunidades concretas con empresas ya usando Claude. Si buscas empleo en IA, mencionan que habrá oportunidades en la oficina de Tokio.
Si eres curioso sobre los impactos sociales, es una señal de que la conversación sobre seguridad, evaluación y gobernanza de IA se está moviendo de foros aislados a acuerdos prácticos entre empresas, institutos y gobiernos.
